Capacitaciones Fundacion Quiros Tanzi

From OLPC
Revision as of 14:21, 12 April 2011 by Carogasa (talk | contribs) (Actividades de la XO)
Jump to: navigation, search

Agenda de la Capacitación

A continuación les explicaremos cómo será la dinámica de la capacitación que están a punto de recibir.


ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

1. Hacer parejas para trabajar con una XO y una computadora de escritorio. Cada computadora tendrá un número adentro que indicará su número de grupo de ahora en adelante.

2. Presentación individual de los participantes: nombre, departamento, ¿qué le gustaría aprender en esta capacitación? (responder en una oración)


USO BÁSICO DE LA XO:

1. Explicación básica sobre la XO: encender y apagar, abrir y cerrar actividades, cambiar la pantalla de posición, cambiar idioma, entre otros. (Juan dirige la actividad)

2. Sesión de preguntas sobre esta primera parte de uso básico de la XO.


SUGAR:

1. Explicación de qué es Sugar utilizando el Infoslicer para presentar características y elementos principales.

(Carolina agrega imagen del infoslicer)

2. Exploración de las vistas mediante preguntas: ¿cómo se puede acceder a las distintas vistas?, ¿qué se puede encontrar en las distintas vistas?, entre otros. (Juan dirige la actividad)


LA ESPIRAL DE LA CREATIVIDAD:

1.

Sugar

Sugar.gif


¿Qué es Sugar?

- Es una plataforma de software de aprendizaje que permite que los estudiantes se apropien del conocimiento al participar de actividades que son auténticas para ellos.

- Es un software gratuito diseñado para la apropiación local, ya que tiene herramientas internas para hacer cambios y mejoras y una comunidad global creciente que apoya a los usuarios.

- Promueve el aprender a aprender, en un contexto que les permita tanto establecer un diálogo crítico constante con otros como desarrollar medios independientes para concretar sus objetivos personales.

- Estudiantes y profesores aprenden a usar Sugar mediante la exploración y colaboración.

- Tienen como meta: crear una generación de pensadores críticos capaces de solucionar problemas, estableciendo una cultura de pensamiento y aprendizaje independientes.


Las cuatro vistas de Sugar son las siguientes:

- Vecindario: se muestran los puntos de conexión y otras computadoras. 

Vistavecindario.gfi

- Grupo: se pueden ver a los amigos. 

Vistagrupo.gfi


- Hogar: es donde se presentan las actividades disponibles. 

Vistahogar.gfi


- Actividad en la que se está trabajando.


Los elementos principales de Sugar son cuatro:

1. Actividades y no aplicaciones: las actividades representan una cualidad intrínseca de la experiencia de aprendizaje que van a tener los niños. Las actividades son distintas de las aplicaciones porque las primeras tienen el foco en la colaboración y la expresión, así como en el uso del diario.

2. La presencia es estar siempre presente: este punto se refiere a que todos tienen el potencial de ser aprendices y maestros, y para lograr esto, la colaboración es lo más importante de la experiencia. La presencia de los otros miembros de la comunidad educativa promueve en los niños la responsabilidad por su propio aprendizaje y el de los demás. El intercambio de ideas entre los iguales pueden hacer que el proceso de aprendizaje sea más significativo y que además se estimulen las destrezas del pensamiento crítico. La XO promueve este tipo de interacciones sociales, ya que emplean una red mesh que interconecta todas estos equipos dentro de un rango específico. De esta forma, toda actividad tiene el potencial de ser una actividad conectada. El intercambio de ideas que se genera entre los pares puede hacer el proceso de aprendizaje más integrador y estimulante para destrezas de pensamiento crítico.

3. Herramientas de expresión: Sugar se enfoca en el pensamiento, expresión y comunicación con tecnología. La XO es una “cosa para pensar con”. Se pretende que cualquier actividad que haga un niño sea de expresión creativa. Por esta razón se llaman objetos y no archivos aquellas cosas de expresión creativa. Este interés por la expresión también incluye el que los usuarios aprendan haciendo y esto significa también programando.

4. Diario: es un documento escrito de los eventos diarios, lo que sería una organización de archivos. El concepto de diario plantea la idea de que el sistema de archivos graba una historia de las cosas que el niño hace o en las que participa. Este diario se organiza cronológicamente, pero puede ser accesado usando distintos filtros (fecha, etiqueta, etc.). El diario guarda no solo lo que el niño guarda sino también lo que hace, por lo que se visualiza como un portafolio de las interacciones que tiene el niño con la máquina y con sus pares.

La espiral de la creatividad

El desarrollo del pensamiento creativo en las personas es muy importante y por eso queremos realizar un ejercicio con ustedes en el cual podamos caminar juntos por la espiral del pensamiento creativo.

La pregunta que les tenemos es: ¿Quiénes son ustedes? y para responderla les pedimos que juntos creen un objeto.

1. Lo primero que deben hacer es IMAGINAR cómo representarían el ¿quiénes somos nosotros?

2. CREAR: pueden crear un objeto con alguna de las actividades de la XO (pintar, escribir, visor de imágenes, navegar)

3. Luego pueden JUGAR con este objeto que han hecho y lo COMPARTEN con otras personas.

4. REFLEXIONAN sobre posibles modificaciones que le pueden hacer al objeto.


El proceso de realización de este trabajo se documentará en cada grupo en hojas grandes, especificando cada uno de los componentes de la espiral.


Seeds.jpg

Explorando la XO y Sugar

1. Sugar promueve el aprendizaje mediante la exploración y la colaboración. Tomen un tiempo para explorar este ambiente.

2. Después de esta experiencia de exploración, sabemos que pueden surgir muchas dudas o retos que resolver. Los invitamos a elegir una pregunta que quieran responder y documentar (con texto, imágenes, videos, enlaces) aquí el proceso que los llevó hasta su solución.

Ejemplos: ¿Cómo tomar una fotografía o video?, ¿cómo compartir una actividad?, ¿es posible tener nuevas actividades en la vista hogar?, etc.


GRUPO 1: Capacitaciones_FQT_XOGrupo1


GRUPO 2: Capacitaciones_FQT_XOGrupo2


GRUPO 3: Capacitaciones_FQT_XOGrupo3


GRUPO 4: Capacitaciones_FQT_XOGrupo4


GRUPO 5: Capacitaciones_FQT_XOGrupo5


GRUPO 6: Capacitaciones_FQT_XOGrupo6


GRUPO 7: Capacitaciones_FQT_XOGrupo7


GRUPO 8: Capacitaciones_FQT_XOGrupo8


GRUPO 9: Capacitaciones_FQT_XOGrupo9


GRUPO 10: Capacitaciones_FQT_XOGrupo10

Actividades de la XO

1. De la siguiente lista, escojan una actividad con la que quieran trabajar en grupo y explorenla libremente:

-Escribiendo la Tortuga --> Capacitaciones_FQT_Escribiendo_La_Tortuga

-Infoslicer --> Capacitaciones_FQT_Infoslicer

-Laberinto (mapas conceptuales) --> Capacitaciones_FQT_Laberinto

-Leer Leer.png --> Capacitaciones_FQT_Leer

-Navegar Browse.png --> Capacitaciones_FQT_Navegar

-OOo4kids Browse.png --> Capacitaciones_FQT_OOo4kids

-Pintar Pintar.png --> Capacitaciones_FQT_Pintar

-Scratch Scratch.png --> Capacitaciones_FQT_Scratch

-Wikipedia Overwiewactivity27.png --> Capacitaciones_FQT_Wikpedia


2. Imaginen que ustedes se convirtieron en esa actividad elegida. ¿Nos podrían contar quiénes son ustedes, qué hacen y cómo las personas pueden aprender, crear, expresar y jugar con ustedes?


3. Ahora es momento de crear algo significativo con esta actividad, que sirva para que otras personas puedan aprender sobre algún tema del plan de estudios de I Ciclo.


4. Compartan la información con el resto del grupo y comenten sus apreciaciones al respecto.